Coral Amatza: 35 años cantando con unas voces cargadas de entusiasmo

Esta agrupación musical de Sestao cuenta con una dilata trayectoria, participando en diversos festivales tanto nacionales como internacionales, además de ser organizadora de numerosos eventos
Corría el año 1990 cuando, bajo la inquietud de Elvira Portillo, comienza su andadura en Sestao la Coral Amatza. En su origen estuvo ligada a la Asociación Cultural de Sestao, y fue posteriormente, en el año 1996, cuando formó parte de BAE (Bizkaiko Abesbatzen Elkartea) y más tarde constituyó su equipo directivo.
A lo largo de estos 35 años varias han sido las personas que han pasado por su dirección musical: Itziar Barredo, Patxi Gondra, José Manuel Gómez Villán, Marian Vidal, Alberto Carrera, Roberto Perdiguero y, en la actualidad, Igone Arteagabeitia.
Asimismo, muchas han sido las mujeres que a lo largo de estos años han formado parte de la agrupación. “Nos gustaría que estuvieran con nosotras cuando en noviembre celebremos el concierto conmemorativo de estos 35 años”, señala Marga Lorente, miembro de Coral Amatza.
Los conciertos llevados a cabo durante su trayectoria han sido muy numerosos, tanto dentro de la península, en certámenes (Barcelona, Jerez de la Frontera, Badajoz o Miranda de Ebro) como en intercambios con otros coros (A Coruña, Pontevedra, Asturias, Medina de Pomar, Madrid, Zaragoza, León, Álava y numerosos en Bizkaia), así como a nivel internacional (Festival de Praga, Festival de Año Nuevo de París, Festival Internacional de Adviento en Viena y Festival de Roma).
Eventos organizados
La Coral organizó durante seis años consecutivos el Concurso de Composición para Coros de Mujeres ‘Área de Mujer’, bajo la colaboración del Ayuntamiento y abierto a todo el territorio nacional. En el año 2004, la compositora María Luisa Ozaita fue la presidenta del primer concurso.
Del mismo modo, se celebraron Macroconciertos de Voces Blancas Adultas a lo largo de nueve años consecutivos, siendo en 2004 el primero. Se representaron zarzuelas como ‘La rosa del azafrán’, ‘Gigantes y cabezudos’ y fragmentos de ‘La leyenda del beso’, ‘La tabernera del puerto’ y ‘Agua, azucarillos y aguardiente’, así como obras de teatro musicalizadas. “Todo esto no habría sido posible sin el entusiasmo y el trabajo de las componentes de la Coral”, apunta Marga.
La dirección está formada por una presidenta, una secretaria y una tesorera. Aunque ellas son la cabeza visible de la coral, el trabajo se realiza de forma conjunta. Las actuales componentes, en su mayoría jubiladas, han tenido una vida laboral en diferentes campos que les permite sumar las habilidades adquiridas en servicio del grupo: relaciones públicas, contabilidad, organización, informática, redes sociales, etc. El trabajo conjunto de voces que requiere el canto coral se extiende a todos los ámbitos, formando un grupo unido que sabe organizarse y disfrutar con lo que hace.
En los ensayos se aprovecha cada momento, sin descansos. Las coralistas trabajan previamente las partituras para que en el ensayo la directora dé forma a las canciones hasta obtener el mejor sonido. Es duro, pero muy enriquecedor, pues la meta de todas es ofrecer la mejor versión de la Coral en cada concierto.
“Nos gustaría hacer un llamamiento a las mujeres que les guste cantar y tengan algún conocimiento musical, para que se sumen al proyecto y, así, garantizar el futuro de la Coral”, recalca. Para contactar se puede acudir a sus ensayos los miércoles de 9.30 a 12.15 en la Escuela de Música.